martes, 26 de agosto de 2014

Presentación de poeta Leoncio Luque en Biblioteca Pública de Lima



Ganador del Premio Copé de Oro 2013
Presentación de poeta Leoncio Luque
en Biblioteca Pública de Lima

Este miércoles 27 de agosto, a las 18:30 horas, la Biblioteca Nacional del Perú – Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay 4ta. Cdra. – Lima) dará inicio a su ciclo “Lectura y café”, con la participación del poeta Leoncio Luque Ccota, flamante ganador del Premio Copé de Oro 2013.
Leoncio Luque Ccota nació en Puno en 1964. Fundó la agrupación poética Noble Katerba en los años ´90 y ha publicado los poemarios Por la identidad de las imágenes (1996), En las grietas de tu espalda (2001), Crónicas de Narciso (2005) y Exilio interior y otros poemas devastados (2011).
Su último trabajo, Igual que la extensión de tu cuerpo, es el poemario ganador del Premio Copé de Oro 2013, prestigioso certamen organizado por PetroPerú. Según se señaló en su momento, «el jurado del Copé de Poesía dio como ganador al poemario “Igual que la extensión de tu cuerpo”, por examinar las herencias de sangre y las simbólicas contra el telón de fondo del campo altoandino», y, además, porque se «apreció el empleo creativo de la lengua vernacular, de la mezcla del castellano con lenguas andinas (aymara y quechua), así como el manejo del recurso ficcional del testamento (testimonio), que contribuye a la configuración de la persona poética de este trabajo».
Esta actividad de promoción de la lectura es completamente libre.

Lima, 21 de agosto de 2014
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú – Sede Lima
NP Nº 020-2014-OIIEC-BPL

jueves, 14 de agosto de 2014

Poemas de "IGUAL QUE LA EXTENSIÓN DE TU CUERPO" de leoncio Luque Ccota, poemario ganador del Premio COPE de Poesía.

Aquí publicamos algunos poemas del libro "IGUAL QUE LA EXTENSIÓN DE TU CUERPO" de leoncio Luque Ccota, poemario ganador del Premio COPE de Poesía.

Fuente: http://casa-barbieri.blogspot.com/2014/08/poemas-de-igual-que-la-extension-de-tu_4.html
"Igual que extensión de tu cuerpo" de Leoncio Luque



Arco iris

I         Centro giratorio abolido por el tiempo
II        Parcela morada de mis ancestros
III       Sagrada e inerte que renace para nombrar los perfiles
IV       Del  alma aimara
V        Parcelas intocadas que colindan al principio del mundo andino
VI       El mundo es una hermandad de origen oculto
VII      Que construí con  Mariano y Benito, amigos de la misericordia.
VIII     A quienes conozco
IX       Desde hace mucho tiempo
X        Acariciando el viento, la paz de los astros que acaricia su rostro
XI       Nos conocimos jugando por estos cerros azules y verdosos
XII      A  no perdernos en la soledad de la lluvia perpetua
XIII     Que mojaba nuestras  vidas
XIV     Entre  eucaliptos y vizcachas agoreros
XV      Que luego han ido desapareciendo
XVI     Con relámpagos deslumbrantes que conformaban
XVII    Nuestra edad de viento inmaduro
XVIII   Y arco iris como bandera que nos saluda
XIX     Que nos vigilan antes de sucumbir en nuestra lengua
XX      Y  a quienes consideramos: Amigos
XXI     En resistir los males de cada día.



 
Jilatas y kullakas

I         Por la izquierda tendido
II        Espero mis pasos de soledad
III       Esos dominios de abismos
IV       De sentidos ajenos que reclamo
V        Entre travesías de caminos truncos
VI       Colindo con Mariano, aquel huraño amigo
VII      Huyendo de su muerte
VIII     Con el mismo aguafiestas de siempre
IX       A quien aguanté sus reclamos de indiferencia.
X        Zalamero y de apariencias clamores
XI       De ideas huecas
XII      Conforma mi amistad y generación.

XIII     Hermanos y hermanas
XIV     Este es  el lugar donde alguna vez
XV      Nos hemos escondido rumoreando
XVI     Entre jilatas[1] y kullakas[2]
XVII    Para hurtar el tiempo, el  tiempo  sombra
XVIII   Sin darnos cuenta
XIX     Que el tiempo nos robaba la vida
XX      Y que moríamos de a poco
XXI     Sin ningún alivio que  esta soledad de fantasmas
XXII    Desesperándonos los sentidos.



Wara - wara

I          Juphachaca Kuchu [3] rincón de consolación, semilla de paga al diablo
II         Otro utjaña[4], (2) un lugar de descanso discreto
III        De navío calmo y palabra avivada en el alma
IV        Construido entre piedra segura
V         Y aplausos del wara-wara[5]
VI        En medio de la oscuridad hosca
VII       Y rayo cósmico
VIII      Por  mis padres erigidos
IX        Cuando  jóvenes
X         Con una despensa de víveres para el mundo,
XI        Preñada de muchos alimentos: charquis, ollucos….
XII       Para repartirse en  sequía  trazada  por el sol
XIII      Y no morirse de hambre
XIV      Cuando el juyphi[6]quema lo sembrado con alegría
XV       Calamidad que nos mantiene despierto
XVI      Para cuidar nuestra parcela.
Bastante



 
PAJA  MUERTA

I          Paja muerta. Cocina forrada. Silencio extinta.
II         Paja victimada
III        Traída de alturas. Nocturno súbito silencio
IV        Del  Achachi chaka[7] cerro viejo, sagrado que duerme.
V         Cerro negro negrísimo Que nos mira desde lejos
VI        Iluminado con sus rayos
VII       Nos advierte Donde se inicia el grito gutural de la lluvia
VIII      De la buena lluvia  de esperanza
IX        Y la tormenta de exhortación.
X         Yo no sé nada. Cantar de rana.

XI        Este utjaña, un lugar de descanso, ausencia e insomnio
XII       Un  patio amplio de itapillus[8], de incruento dolor
XIII      De perfume verde y paloma agitada
XIV      Con una  qallucha[9] de lluvia garabato y tormenta
XV       Donde hemos jugado cada luna
XVI      En profusas insubordinaciones de palabras
XVII     Con mi hermano Carlos[10] imberbe del puro no
XVIII    A  ser astrólogos delirante no más nada
XIX      Amautas nonato
XX       Haravicus de campo ilimitado para repetir
XXI      El puro no, repitiendo en cada palabra
XXII     La sabiduría de un cielo encauzado
XXIII    Con todos mis jilatas o hermanos amando la eternidad
XXIV   O de mis kullakas  hermanas amando la eternidad
XXV    Que ya se fueron encauzando en una amistad de colores
XXVI   Antes que yo
XXVII  Vaticinando
XXVIII Los tiempos finales dormidos en escrituras antiguas
XXIX   Escuchando los ecos embestidos sobre el campo
XXX    A través de la lluvia símbolo de vida
XXXI   Escribiendo al alax-pacha [11]
XXXII  Testimonio de mil historias, de confines inútilmente
XXXIII De cuantos días, nadie rebaja la tristeza
XXXIV Cuando fuimos felices en ironía
XXXV  O en el parpadeo del tiempo que se hizo dueño
XXXVI De nuestra dura vida.




 Pilpinto

I          Aquí se encuentra la penumbra hueca
II         El báculo indeciso de la historia, también
III        El  sol que sale para todos
IV        Desenvolvamos ese juego infinito
V         Un corral de piedra armada oblicuo
VI        De cosas pasadas de pequeñas nostalgias
VII       Un qala uyo[12] floreciendo entre sonrisas
VIII      Un corral de piedras anfiteatro de nuestras locuras
IX        Corral de elogio encarnizado insomnio
X         Lleno de balidos agonías
XI        Que nos señalan y
XII       Apunta la llegada
XIII      De cada mañana, navegante que acecha
XIV      Con su vastedad donde la hierba se yergue
XV       Bajo los pies de barro tardo
XVI      Que nos llena la vida de huellas de luces
XVII     Como jardines lleno de luciérnagas
XVIII    O de coloridos pilpintos.
XIX      Llenando el labrantío de hierbas húmedas
XX       Como pasto que repite su historia lleno de mariposas.




 Wakawaka

Por el extremo  del silencio camino ahora
-       No te preocupes hoy -
I          Mi vida colinda en secretas  cosas no reveladas
II         Con propiedades de Francisco y Pablo, otra vez,
III        Ya trazada con paredes nocturnas
IV        Con  Casimiro y Antonio, de enrevesados sentimientos
V         Terremoto que desbordan lamentos
VI        Cuando se agrupan paralizan la comunicación en juergas de alcohol
VII       Y provocan dulces fantasmas que nos visitan
VIII      Bailando el carnaval de Arapa y el Wakawaka[13]
IX        Que parece mover al mundo con su cintura
X         Y  las polleras levantando
XI        Al viento.



 
Urpi blanca

Dibujo una carta escrita al viento
-       A la mujer sentada -
I          Al rojo viento del cerro colorado
II         Y la cosecha ardiendo más allá de mis ojos
III        Donde conservo la lluvia ancestral en la mitad del día

IV       Todo sigue igual con la mirada abierta
V        Por la derecha
VI       Por la izquierda
VII      Con Matías, el de ojo cargado por el extenso cielo
VIII     El que no tiene sabiduría de sí ni de otro
IX       De ninguno de lo que habla
X        Con él  no me llevo bien
XI       Pero conversamos de injurias
XII      A  pesar de no ser extraño para mi
XIII     Inflamo su nombre en mi memoria.

XIV     Con Francisco
XV      Colindo con paisajes que desborda el cielo
XVI     Él con su tiempo vacío, es el mismo, como
XVII    El de arriba mencionado
XVIII   Que cuando está solo
XIX     Sin sus hermanos
XX      Es una mansa urpi[14] paloma blanca
XXI     De gestos nobles
XXII    Y mendigo de amor.



Semilla de papa

I          Colle Cucho Uyo[15] es un rincón de aire
II         Una heredad de mucho fruto y memoria
III        Donde me espera la sombra perfecta de la mañana
IV        Que  para el sembrío
V         Es suficiente con su lluvia al atardecer.

VI        La semilla de media carga de papa
VII       Es suficiente para soñar
VIII      Golpea nuestra pena cada año y
IX        Nos saca de aprieto
X         Sobre todo en la sequía.
XI        Hay ausencia de ojos de lluvia en el cielo
XII       Solo ojos de rayo inflaman la tierra
XIII      Más la lluvia no llega.
XIV      Todo es igual como si el viento no tocará nada.


[1] Hermanos en común (un saludo de encuentro)
[2] Hermanas (en la cultura aimara a toda dama se le trata con cariño como hermana)
[3] Rincón donde se amontonaban los tallos secos de la quinua, en los alrededores se cultivaba y producía mucho.
[4] Lugar de descanso después de la cosecha, donde se celebraba el final de la dura jornada. Habitar. Vivir, existir.
[5] Estrella. Cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la luna. Astro luminoso.
[6] Helada. El espacio andino, y en especial en Puno existe la más completa sucesión de fenómenos meteóricos caracterizado por días y noches muy fríos, en las noches, las estrellas brillan en el cielo azul y esplendoroso.
[7] Cerro viejo. Lugar donde nace el rio que da de beber al ganado llamado “jawira”,de donde se inicia la lluvia y advierte a los lugareños para que recojan su ganado y guarden sus pertenencias.
[8] Ortigas. Arbusto de aspecto tosco, sus pelos urticantes que poseen un líquido irritante que al contacto con la piel producen una lesión. Tiene propiedades medicinales.
[9] Tormenta.
[10] Hermano menor que desperdicio todo sus bienes y que Matías compro sus deudas.
[11] Cielo lugar de los santos. Firmamento, cielo. Mundo de arriba
[12]Canchón o corral de piedra.
[13] Danza de origen colonial en la que los hombres están  disfrazados de toros y las  damas llevan cincuenta polleras. Danza en la que se representa jocosamente al torero.
[14]  Paloma
[15]Un rincón donde había bastantes colles y era a la vez un corralón para mirar el campo, ya no hay esos árboles. El Colle es utilizado como muros de contención en contorno y con obras mecánicas de conservación y recuperación de suelos.


 
Leoncio Luque y Johnny Barbieri

jueves, 22 de mayo de 2014

NOBLE KATERBA en el Bar Zela - Lima



Después de muchos años el grupo poético Noble Katerba,
 que activó la poesía de los 90s en el Perú, 
se vuelven a reencontrar para brindarnos un recital de poesía.

La cita es el viernes 30 de Mayo a horas 7:00 pm
en el Bar Zela (Nicolás de Piérola 961- Lima- Plaza San Martín)

Poetas:

Johnny Barbieri
Leoncio Luque
Gonzalo Málaga
Manuel Cadenas
Alan Morales
Milagros Lazo
Pedro Perales

Presenta: Domingo de Ramos

INGRESO LIBRE

martes, 20 de mayo de 2014

Leoncio Luque Ccota: el poeta Copé que vuelve a sus orígenes


Escribe: Zenaida Zea | Cultural - 12 feb 2014
El premio Copé, impulsado por Petroperú desde 1979, es uno de los concurso literarios más importantes que reconoce a los mejores exponentes del género de la narrativa en las categorías poesía, cuento, ensayo y novela. Puno tiene el privilegio de tener a cuatro ganadores de este título, y el poeta chiriwano Leoncio Luque Ccota es uno de ellos. A pesar de nunca haberse desvinculado de su natal Huancané, con este nuevo lauro, vuelve más comprometido a impulsar el talento y potencial literario, “baja a llano” como él cuenta; además de buscar impulsar la búsqueda de escenarios, promover eventos de ésta índole y reclutar a nuevos exponentes.
Poeta chiriwano Leoncio Luque Ccota
Poeta chiriwano Leoncio Luque Ccota
Usted es de Huancané pero todos sus estudios los hizo en Lima ¿cuándo es que decide mudarse a la Capital?Sí, mis estudios primarios, secundarios y superiores los realicé en Lima. Yo parto a los 4 ó 5 años a Lima y ahora he regresado de manera eventual, por vacaciones; pero nunca hubo un distanciamiento y mucho se debe a las costumbres que me inculcaban en mi casa, mi familia. Soy el cuarto de seis hermanos y fue mi hermano mayor quien nos llevó, me imagino con la anuencia de mis padres. Él trabajaba como policía.
¿Desde cuándo se dio cuenta que tenía vocación por la poesía?En la secundaria, aunque tenía más relación con la pintura y el dibujo. Mi intención era estudiar en la escuela de Bellas Artes, pero un profesor de comunicación y literatura fue quien me motivó a leer y tener gusto por la poesía, allí empezó esa motivación.
¿Alguna obra en especial que le haya cautivado para escribir poesía?Un libro de Sebastián Salazar Bondy, el Testamento Ológrafo, poemarios como los de Valdelomar, el mismo Mariano Melgar; son los que iniciaron mi lectura infantil. Algunos escritores sindicalistas. Pero recuerdo que mi lectura de inicio fue Los Cachorros de Vargas Llosa.
¿Qué de especial tiene la poesía en comparación a los otros géneros literarios?La poesía tiene la capacidad de simbolizar el mundo en el que vivimos, es como un sismógrafo que va sintiendo lo que va aconteciendo, lo que sucede en el mundo, la muerte y de pronto es algo que va. Es más expresivo, más simbólico.
Entonces el poeta es más sensible.Sí, lo es, es una virtud que pocos poseen. Se necesita una sensibilidad especial.
Aparte de los estudios que ha realizado ¿También es promotor de la cultura?Formo parte de un grupo, Noble Katerba que impulsa a crear una sensibilidad en la literatura de los 90´s, avocado a buscar más la esencia de la poesía hace que muchos años hicieron una colectividad, de la misma forma buscamos que la poesía vuela a su cauce, a su originalidad, a su identidad.
A pesar que se fue a Lima, nunca estuvo desvinculado de su tierra natal.Siempre hubieron viajes, es una relación muy vital. En 1984, cuando tenía 20 años, había algo que había perdido: la lengua aymara. Me di cuenta de eso, estuve 6 meses en Huancané y me encontré con una abuelita que me contaba de mis ancestros y yo no podía hablar; me puse a llorar; fue un choque que me causó pena. A partir de entonces busqué reinsertarme a través de un idioma y ser más consciente.
¿Arraigarse más?Sí, conocer un poco más de su historia, de su realidad.
Ahora que está de vuelta en Puno, ¿Cómo ve a Huancané?, ¿Qué ha cambiado?Ahora que hay un problema fuerte por lo de sus autoridades, vive un clima de ingobernabilidad; es una pena siendo Huancané una de las ciudades más antiguas, con casi 200 años. Tengo que apreciar por ejemplo al poeta joven Fernando Chuquipiunta, que de manera personal hace un trabajo vital, está lleno de creación literaria, ha hecho festivales, coloquios y eso le ha dado realce a Huancané.
Al margen de esa situación adversa, ¿Busca resaltar ese potencial?Sí, reconocer eso, esto en las grandes ciudades se pierde. Los exponentes como Fernando Chuquipiunta, eso es lo que están haciendo; conocen al lector, trata de vincularlos, ha hecho que lo poetas estemos juntos hay una visión de crear un movimiento cultural. Ojalá que se dé más adelante.
¿Cree que las autoridades están comprometidas con la cultura?Tiene que haber un plan de cultura a través de la municipalidad y como ente rector debe plantear y hacer que participen los escritores, la Ugel y otras entidades. Debe ser una puerta vertical y no horizontal; porque creo necesario que las entidades, los escritores se junten y comiencen a vincularse más. Eso es importante, no podemos dejar mucho a las autoridades, por experiencia propia, nunca estoy esperanzado en la municipalidad.
¿Cómo percibe el movimiento cultural en Puno?Hay bastante movimiento cultural. Hace poco hubo una feria del libro en Juliaca, eso es importante, pero sería mejor si fuera una realidad sostenible como en Trujillo. Puno merece una feria internacional, potencial tenemos no por nada tenemos cuatro premios Copé.
¿Cómo es que ven a los puneños desde afuera en este aspecto?Veo una relación de cercanía, de buscar y aceptar su identidad. Creo que Puno es la región que más está identificada con lo suyo, con su Candelaria, está orgulloso de lo que tiene; sus exponentes, a sus poetas. El puneño es valorado.
Usted también es motivo de orgullo para Puno al haber ganado un premio Copé.Fue en noviembre del 2013, ”Al Igual que a extensión de tu Cuerpo”, editado por Kusi Kusi.
¿De qué trata la obra?Habla de Puno, de Huancané de una parcialidad donde yo nací, Quenccha. Habla de ese espacio porque estamos acostumbrados de relatar la ciudad, pero todo espacio es poetizable. El campo es uno de los espacios más olvidados, creo que de eso se trata. Crear, hacer conocer zonas que están olvidadas e incluir palabras en aymara, en quechua. Hay términos aymaras que están incluidos en esta parte.
¿Qué número de publicación es?Esta es la publicación número cinco, porque tengo otras cuatro.
¿Qué es lo que ha cambiado en usted desde ese Copé?, ¿Qué nuevas perspectivas tiene?La perspectiva de desarrollar a los jóvenes por el gusto por la literatura y promover la lectura de nuestros escritores, hacerlo conocer. Hace poco murió un poeta huancaneño y no lo conocían. Hay que reeditar sus obras, hace muchos festivales de libros puneños. Es necesario que el tema se inserte en la agenda.
Hay muchas instituciones encargadas de la promoción cultural, ¿Cree que estas están trabajando aisladamente?En necesario vincularse entre todos, es fácil, es como hacer una reunión de todos y ser partícipes de un proyecto que vincule a todos, porque sólo no se puede hacer nada.
¿Cómo percibe a los poetas de ahora, hay más ahora?Ya no hay colectivos, hay más colectividad a través de Internet cuando comunican lo que publican. Había grupos que trabajaban más con la palabra y había función más de conversatorios, debates, coloquios. Hay que bajar al llano, porque los poetas somos iguales a todos y no de élite ni de la divina pomada. Si no somos sensibles, hay que empezar con las cosas más simples, como enseñar a leer.
Entonces, ¿La función del escritor no es sólo escribir, sino también pedagógica?Yo en Lima desarrollé la IV Feria y me gustaría que esta esté en todo los espacios, estaban los profesores de educación e invitamos a escritores, editoriales; me gustó porque es una forma de incentivar no sólo a la lectura, sino a contactarse. Yo a mis alumnos les envío para que conversen con ellos, la lectura es importante.
Entonces se debe vincular al sector educación para que promueva e incentive?Sí, es vital.
¿Cuáles son sus poetas preferidos de la literatura local, nacional y universal?Poetas preferidos Oquendo de Amat, por los Cinco Metros de Poema, que debería ser una lectura obligatoria para los puneños, es un libro fabuloso. En el extranjero lo valoran bastante. De los nacionales por mencionar César Moro, Juan José Huatanave. Me sorprendió la muerte de José Villar Pacheco a quien conocí en México. Otros de la literatura universal como Cabafi, Céfilis, Elito, Poetas griegos que influyeron en mi lectura.
¿Los poetas puneños son más valorados afuera que en el mismo Puno?En Lima aman a Oquendo por sus Cinco Metros de Poemas y en todo aspecto; pero falta valorarlo más, conocer un poco y todas las personalidades que están.
¿Qué significa cuatro premios Copé para Puno?Significa mucho, no tengo palabras para describirlo, pero creo que es la identidad con su pueblo, que lo poetas puneños no han perdido su identidad. Muchos tienen de Oquendo de Amat, siguen esa continuidad, ese legado. Se trata más que todo de responsabilidad y de seguro vendrán más Copés.
¿Qué es lo que más valora de los jóvenes poetas?El valor, la vitalidad y la fortaleza, el no doblegarse ante las circunstancias y buscar siempre espacios a pesar que éstos se hayan perdido; por ejemplo actividades que desarrollan para crear espacios culturales y eso es lo que se debe hacer, crear, sin estar en inercia. Sería bueno llevar la poesía a las calles.
¿Poesía a las calles?Sí, podría haber una esquina de la lectura, donde se pueda leer a los poetas puneños, sus obras, buscar espacios. La tenacidad, perseverancia, la lectura al aire libre, atrapar a los lectores en una esquina colocar sus libros y su pequeña bibliografía para que la población los conozca.
¿Cuándo lo tendremos de vuelta?Tengo una invitación para el 20 de septiembre pero podría venir para otras actividades que me convoquen. Por ejemplo, me gustaría compartir mis experiencias con los docentes y los estudiantes. Cuando salga el libro del Copé, lo presentaré en la parcialidad donde nací, creo que tengo una deuda con mi tierra.

Fuente:
http://www.losandes.com.pe/Cultural/20140212/78390.html

UNAP reconoce a poeta ganador del premio Copé


Escribe: Los Andes | Cultural - 01 feb 2014
 Edgardo Pineda Quispe, vicerrector administrativo de la UNA acompañado del poeta Leoncio Luque Ccota
Edgardo Pineda Quispe, vicerrector administrativo de la UNA acompañado del poeta Leoncio Luque Ccota
Ni la lluvia, ni la fastuosa reinauguración del Teatro Municipal, le quitó el brillo al reconocimiento al poeta huancaneño, Leoncio Luque Ccota, ganador de la versión XVI de la Bienal del Concurso Internacional de Poesía que convoca PETROPERÚ, “premio Copé”, que la noche del jueves último fue distinguido por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
Para tal distinción, el local del grupo cultural “El Piso de Arriba”, en la Casa del Corregidor; quedó completamente abarrotado por la crema y nata de intelectuales, escritores, poetas como Boris Espezúa, Percy Zaga, Walter Paz Quispe, entre otras personalidades.
Fue el vicerrector administrativo de la referida casa superior de estudios, Edgardo Pineda Quispe, fue quien realizó el reconocimiento el ilustre poeta chiriwano radicado en Lima, cuya ardua labor como promotor de la cultura, a través del grupo Noble Katerba y de manera personal, fue distinguida con una medalla y un diploma.
Posteriormente, Leoncio Luque hizo un recital de sus poemas y un diálogo literario y poético con los numerosos asistentes. Fue una noche nutrida de cultura en la que se congregaron los mejores exponentes de las letras puneñas.

Fuente:http://www.losandes.com.pe/Cultural/20140201/78192.html

lunes, 10 de febrero de 2014